En el Auditorio de Ciencias Biológicas y Naturales de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través del Viceministerio de Medio Ambiente y su Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal (DGGDF) y la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP), en convenio con la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Bolivia (FAO Bolivia), presentó la primera colección nacional de referencia de abejas polinizadoras de castaña en Bolivia, insectos de gran valor como bioindicadores de la calidad biológica de suelos, además de equipamiento, mobiliario e insumos para los Laboratorios de Investigación de la Amazonia.

Durante el acto, la titular del MMAyA, María Elva Pinckert de Paz, destacó la riqueza extraordinaria de la Amazonia boliviana y su producción de valor agregado, porque todo lo que sale de ella es libre de pesticidas y completamente natural, favoreciendo su demanda en mercados del exterior.

Sobre la importancia de la colección, a nivel global se determinó que más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización por animales. Por ello, los polinizadores como las abejas, mariposas, pájaros, polillas, escarabajos e incluso los murciélagos, ayudan a que las plantas se reproduzcan.

De las 32 especies de plantas cultivadas que son importantes para Bolivia para la agricultura a pequeña, mediana y gran escala, el 62% tiene una relación directa con algún agente polinizador.

Es el caso de la castaña (Bertholettia excelsa), este árbol depende por completo de la interacción con polinizadores y, particularmente, con distintas especies de abejas nativas para que se produzca el fruto.

Los principales resultados de la investigación se definen como la primera línea base de los polinizadores de la castaña en la Amazonia de Bolivia, con la colecta e identificación de 16 especies de abejas nativas de Bolivia que polinizan la castaña, además de su distribución y abundancia en época húmeda.

Además de la colección de abejas, durante la jornada también se realizó la socialización de investigaciones sobre mesofauna del suelo, polen y vectores del mal de Chagas en el asaí, efectuadas en el marco del Programa de Fortalecimiento a la Economía Social Comunitaria a través de la Gestión Integral y Sustentable del Bosques Amazónico de Bolivia (GISBA).

Por último, se entregó equipos, insumos y material biológico a los laboratorios de la Universidad Amazónica de Pando, para que esta casa de estudios superiores continúe con sus tareas de investigación.

Pinckert declaró finalmente que el ministerio bajo su cargo está abierto a toda la comunidad académica para trabajar de forma conjunta, a lo que el rector de la UAP, Benjamín Olivera, agradeció por su apoyo a la investigación científica en la Amazonia e invitó a la autoridad medioambiental para mantener y estrechar la colaboración entre ambas instituciones.